¡Date prisa! 10% descuento en todas nuestras pruebas. Código: Navidad10

Válido hasta el 10/01/2022. No acumulable a otros vales descuento.

Días
Horas
Minutos
Segundos

¿Qué es la celiaquía?

La enfermedad celíaca es una reacción del sistema inmunitario al consumo de gluten y prolaminas relacionadas en personas genéticamente susceptibles. Esta condición es crónica y permanente, así que la única solución es detectarla a tiempo y adecuar la dieta en consecuencia. La celiaquía no se ciñe al aparato digestivo, pues de no abordarse con presteza puede causar efectos nocivos a nivel cardiovascular, neurológico y psiquiátrico, entre otros muchos.

La prevalencia global de la celiaquía se sitúa en un 0,5-1 %. Esto quiere decir que, de forma aproximada, existe una persona celiaca por cada 100 habitantes en cualquier momento y lugar dados. Además, la incidencia de esta condición está al alza, con un aumento promedio del 7,5 % de casos por año durante las últimas décadas. Aquí se recoge toda la información relevante sobre la celiaquía.

¿Qué es la celiaquía?

Según la Federación de Asociaciones de Celiacos en España (FACE), la celiaquía es ‘una patología multisistémica con base autoinmune provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, en individuos genéticamente susceptibles’. Este proceso crónico, multiorgánico y autoinmune lesiona en primera instancia al intestino, pero si no se aborda puede dañar cualquier órgano y tejido corporal. No se trata de una mera intolerancia alimentaria, ya que la respuesta del sistema inmunitario al gluten puede promover la síntesis de autoanticuerpos capaces de atacar a cualquier parte del organismo.

La fisiopatología de la celiaquía es muy compleja, pero se puede resumir a grandes rasgos es unas pocas líneas: un péptido derivado del gluten, la gliadina, causa daños en el intestino delgado de la persona celiaca. Se produce un proceso inflamatorio local, lo cual deriva en la destrucción de las vellosidades intestinales. Esto, a su vez, provoca una malabsorción de vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos.

La malabsorción de compuestos esenciales para el metabolismo impacta directamente sobre el funcionamiento del sistema digestivo, pero también altera de forma indirecta los demás procesos corporales. Esto resulta en un estado de salud general deficiente y síntomas muy variados. Cabe destacar que, solo en España, hay entre 450 000 y 900 000 personas celiacas, lo que equivale al 1-2 % de la población del país.

Se estima que el 1 % de la población mundial es celiaca.

La celiaquía y la genética

La celiaquía se desencadena en personas genéticamente predispuestas como consecuencia de la interacción entre el gluten, la respuesta inmunitaria y otros factores ambientales exógenos. Se trata de una enfermedad con una clara base hereditaria, pero cabe destacar que se hereda la predisposición a padecerla, no la enfermedad en sí. Es una condición multifactorial y tener un riesgo alto de desarrollarla no implica que vaya a aparecer en el 100 % de los casos.

Los genes HLA-DQA1 y HLA-DQB1 pertenecen a una familia de genes denominada complejo antígeno leucocitario humano (HLA). Estos son de gran importancia, pues el sistema HLA está implicado en el reconocimiento inmunológico y en la señalización entre células del sistema inmunitario. Dicho de forma rápida y sencilla, determinadas combinaciones (haplotipos) de los genes DQA1 y DQB1 aumentan la probabilidad de padecer enfermedad celiaca a lo largo de la vida.

Casi todas las personas con una enfermedad celiaca tienen variantes específicas de los genes HLA-DQA1 y HLA-DQB1. Esto quiere decir que portan una predisposición a nivel autoinmunitario para desarrollar una respuesta negativa frente a la gliadina. De todas formas, cabe destacar que estas conformaciones genéticas se encuentran hasta en el 30 % de la población general y solo un 3 % termina desarrollando la enfermedad celiaca. Por ello, es muy probable que otros genes y factores exógenos expliquen el desarrollo de la patología.

Tipos de celiaquía

Según el portal Celicidad, entre un 80 y un 85 % de las personas celiacas no han sido diagnosticadas. Vamos más allá, pues hasta un 20 % de los pacientes globales desconocen su estado hasta los 60 años (o más). No hay grados per se en este cuadro clínico, pero sí distintos tipos, tal y como se refleja en la siguiente lista:

  1. Celiaquía clásica (sintomática): es la variante más frecuente. Los síntomas son muy variables con base en diversos factores, pero todas las personas que la padecen reportan la serología, la histología y los tests genéticos compatibles con la enfermedad.
  2. Celiaquía subclínica: las personas con celiaquía subclínica no presentan signos y síntomas, pero sí son positivas para los marcadores que detectan la enfermedad (incluyendo daños en las vellosidades intestinales). Estos cuadros suelen diagnosticarse tras análisis genéticos derivados de una sospecha familiar.
  3. Celiaquía latente: en este caso, las personas no tienen síntomas y la mucosa intestinal es normal a pesar de consumir alimentos con gluten. Los anticuerpos y la prueba genética son positivos, pero la biopsia es normal (no hay daños en las vellosidades del intestino).
  4. Celiaquía potencial: la prueba genética es positiva, pero los anticuerpos y la enteropatía son negativos (además de los síntomas).

Compra tu prueba

La celiaquía puede generar complicaciones graves a largo plazo si no se elimina el gluten de la dieta. En VIVOLABS, contamos con pruebas serológicas para el diagnóstico de la enfermedad celiaca. También ponemos a tu disposición análisis genéticos que estiman tu probabilidad de desarrollar esta enfermedad a lo largo de la vida y estudios combinados con el diagnóstico completo. Su valor predictivo negativo es excelente.

Otros artículos relacionados

Deja aquí tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *