Antígeno prostático específico: ¿qué es?

Antígeno prostático específico (PSA)

Comparte:

El cáncer de próstata aparece cuando las células del tejido prostático comienzan a crecer fuera de control. Esta neoplasia maligna es exclusiva de las personas con aparato genital masculino y aproximadamente 1 de cada 41 hombres mueren por esta enfermedad. De todas formas, la tasa de supervivencia a 5 años del diagnóstico en su fase localizada es de casi el 100 %. Si se detecta a tiempo, la cirugía puede salvar la vida del paciente.

Alrededor de 6 de cada 10 casos de cáncer prostático son diagnosticados en personas de 65 años o más. La edad media de diagnóstico es de 66 años y rara vez se diagnostica antes de los 40 años. La etnia, el historial familiar, los síndromes genéticos hereditarios, el consumo de tabaco y la alimentación también pueden fomentar su aparición. 

Existen múltiples pruebas que se pueden llevar a cabo para detectar el cáncer de próstata en su estadio temprano, las cuales incluyen el tacto rectal y el análisis de antígeno prostático específico (PSA). Este último es un marcador tumoral que se puede medir con una extracción de sangre simple. En las siguientes líneas, exploramos la importancia clínica de este parámetro. 

Estudio de Cáncer Hereditario

Prevención genética del cáncer.

749€

Ver estudio

¿Para qué sirve la prueba del antígeno prostático específico?

El antígeno prostático específico (PSA), también conocido como seminina o semenogelasa, es una sustancia proteica que se sintetiza en las células de la próstata cuya función es disolver el coágulo seminal. Esto favorece que los espermatozoides puedan nadar libremente y, además, parece ayudar a que se disuelva el moco cervical, lo que facilita la entrada del esperma al útero y la posterior fecundación del óvulo. 

El PSA se encuentra principalmente en el semen, aunque también se puede presentar en una pequeña proporción en la sangre de los hombres. Un valor anormal puede ser indicio de cáncer de próstata, prostatitis y otros problemas en este órgano.

Existen diversos factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de próstata. La siguiente información puede ayudar a determinar si se requiere o no uno de estos exámenes:

  • Edad: a partir de los 50 años, la probabilidad de tener este tipo de cáncer aumenta.
  • Etnia: los hombres negros tienen una probabilidad más alta (1 de cada 4) de desarrollar cáncer de próstata a lo largo de su vida. Las razones de este sesgo no se conocen.
  • Dieta: las dietas ricas en grasas animales y bajas en vegetales podrían fomentar la aparición de este tipo de cáncer. Tal y como indican estudios, los vegetarianos son hasta un 31% menos proclives a desarrollar cáncer prostático en comparación con los que comen carne de forma regular. 
  • Historial familiar: los hombres que tienen un familiar de primer grado afectado por cáncer de próstata duplican su riesgo. Aquellos que tienen 2 familiares de primer grado afectados, lo cuadruplican. 
  • Herencia genética: las variaciones patogénicas en genes de reparación de errores de emparejamiento, BRCA1, BRCA2 y HOXB13 se han asociado a cierto riesgo de desarrollo de cáncer prostático, entre otros. La herencia de mutaciones potencialmente nocivas se puede conocer a partir de análisis genéticos

¿Qué significan los resultados de esta prueba?

Para llevar a cabo esta prueba, solo se requiere una extracción de sangre del paciente. Los resultados obtenidos deben ser interpretados por un profesional sanitario, pero se pueden establecer los siguientes parámetros como regla general:

  • Un nivel normal de antígeno prostático específico es de 4,0 nanogramos por mililitro (ng/ml) de sangre o menos.
  • De todas formas, en hombres de 50 años o menos los valores más esperables son menores de 2,5 ng/ml.
  • En varones más adultos y ancianos, el nivel de PSA podría ser un poco superior.
  • Si el PSA es mayor de 10, la probabilidad de tener cáncer de próstata es de más del 50 %.
  • Si los límites son superiores a la normalidad en cada caso (más de 4 ng/ml como norma general), puede recomendarse un tacto rectal y/o biopsia.

A pesar de estos límites “normales”, se ha constatado que hombres con concentraciones del PSA menores de 4,0 ng/ml presentan cáncer de próstata y viceversa. Además, otros muchos factores pueden provocar fluctuaciones en los niveles de antígeno prostático específico. Por ello, todo resultado anormal requiere una interpretación por parte de un profesional.

¿Qué significa tener el PSA alto?

Un nivel de PSA alto en sangre suele asociarse a un mayor riesgo de cáncer de próstata. De todas maneras, hay otros desencadenantes que pueden explicar un valor anormal. Entre ellos, destacamos los siguientes:

  • Una próstata más grande de lo esperado, condición conocida como hiperplasia benigna de próstata (HBP).
  • Prostatitis: es una hinchazón e inflamación de la próstata. Su agente causal principal son las enfermedades de transmisión sexual y otras infecciones.
  • Eyaculación o práctica reciente de relaciones sexuales.
  • Cáncer de próstata.

Si la concentración de PSA en sangre está por encima de lo normal, se puede recomendar otra prueba igual como método de confirmación y una consiguiente palpación. En caso de que se detecte cualquier bulto o anormalidad en este examen, puede ser necesaria la realización de una biopsia para confirmar (o descartar) la potencial malignidad del tejido. La biopsia es el último paso (y el definitivo) para llegar al diagnóstico de un cáncer de próstata. 

Compra tu prueba

En VIVOLABS ponemos la ciencia a tu favor con nuestros estudios de prevención genética, pensados para anticiparte a posibles enfermedades y tomar decisiones con conocimiento de tu ADN. Contamos con pruebas especializadas como el estudio genético de cáncer hereditario, que analiza más de 40 genes relacionados con tumores de alto componente familiar, o el estudio de riesgo cardiovascular hereditario, enfocado en detectar predisposición a infartos y otras patologías del corazón. También ofrecemos el análisis del gen APOE para Alzheimer, el estudio de longitud telomérica para conocer tu proceso de envejecimiento biológico, y completos paneles como el riesgo genético combinado de cáncer y cardiovasculares. Si lo que buscas es la máxima información, la secuenciación completa del genoma te ofrece una visión global: predisposición a enfermedades, farmacogenómica y estudio de portadores. Conocer tu genética es el primer paso para prevenir, personalizar tratamientos y proteger tu futuro y el de tu familia.

  • Estudio Genético de Enfermedades Cardiovasculares

    749,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Estudio Genético de Enfermedad de Alzheimer

    150,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Estudio Genético Completo de Cáncer Hereditario

    749,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Estudio Genético de Edad Biológica – Longitud de Telómeros

    190,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Imagen de Samuel Sanchez
Samuel Sanchez
Redactor de contenidos y Técnico de Marketing Digital en VIVOLABS. Licenciado en biología, con más de 1.500 artículos redactados en diversas páginas web a lo largo de su trayectoria.
Scroll al inicio

¡SOLO DURANTE EL MES DE OCTUBRE!

Descuento en pruebas de ets, con el código: protege20
Válido para nuestros estudios de 16 y 14 ETS.
Diagnóstico de ETS al mejor precio, en VIVOLABS.