El cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo. Tal y como indica el World Cancer Research Fund (WCRF), en el año 2022 casi 20 millones de personas fueron diagnosticadas con algún tipo de cáncer a nivel global, y también se produjeron cerca de 10 millones de defunciones relacionadas con este conjunto patológico. Sin contar procesos malignos en la piel (como el melanoma), se considera que los cánceres más habituales en la población son los de tráquea/bronquios/pulmones, mama, colon/recto, próstata, estómago, hígado, tiroides y cérvix/útero.
Aunque la palabra cáncer genere sentimientos de miedo, incertidumbre y dificultad a partes iguales, es importante destacar que no todos los datos relevantes con respecto a él son negativos. Según fuentes científicas, la tasa de supervivencia de todos los tipos de cáncer combinados a 5 años del diagnóstico ha aumentado en las últimas décadas hasta un 20%, principalmente por el avance de los métodos de detección temprana y la mayor disponibilidad de tratamientos. Además, algunos procesos malignos, como el tiroideo o el mamario, reportan un pronóstico excelente (hasta un 98% de tasa de recuperación) si se detectan a tiempo.
Por otro lado, y si bien el cáncer tiene un importante componente de heredabilidad y/o aleatoriedad, también se puede evitar su aparición. 1 de cada 3 cánceres son prevenibles si se lleva un estilo de vida adecuado, lo que incluye no fumar, no beber alcohol (o hacerlo con moderación), realizar ejercicio de forma asidua, evitar alimentos ultraprocesados y disminuir el consumo de carnes rojas, entre otras cosas. Además, para combatir el cáncer, es necesario conocerlo. Por ello, hoy te lo contamos todo sobre el Día Mundial Contra el Cáncer y su campaña del año 2025.
Día Mundial contra el Cáncer: un poco de historia
El Día Mundial contra el Cáncer se conmemora cada 4 de febrero y fue establecido en el año 2000 por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La UICC es una organización no gubernamental con más de 1150 organizaciones miembros en más de 170 países y territorios, fundada en 1933 y con sede en Ginebra, Suiza. Entre sus organizaciones miembros, se encuentran sociedades contra el cáncer, agencias gubernamentales, centros de tratamiento e investigación, grupos de apoyo a pacientes y asociaciones profesionales con un objetivo común: apoyar a la comunidad para reducir la carga mundial del cáncer, promover una mayor equidad y garantizar que el control del cáncer siga siendo una prioridad en la agenda mundial de salud y desarrollo.
La elección de la fecha para conmemorar este día se dio durante la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, celebrada en París, donde también se firmó la Carta de París, un documento que resalta la importancia de la investigación, la prevención y el apoyo a los pacientes. Desde su creación, este día ha sido un símbolo global de la lucha contra el cáncer, promoviendo campañas informativas y fomentando la detección temprana, que es clave para reducir la mortalidad. Organizaciones de todo el mundo realizan eventos, iluminan monumentos y comparten mensajes de esperanza para recordar la importancia de la prevención y el tratamiento.
Cada cierto tiempo, la UICC elige un lema para esta fecha, con el fin de aunar el mensaje y la comunicación entre entidades y población general por igual. Algunos de los eslóganes elegidos en el pasado son:
- Año 2009: prevengamos el cáncer promoviendo hoy una infancia activa.
- Año 2012: juntos es posible.
- Años 2016-2018: nosotros podemos. Yo puedo.
- Año 2019: crea un futuro sin cáncer cervicouterino.
- Años 2023-2024: por unos cuidados más justos.
Campaña 2025-2027: “Unidos por lo único”
El lema de la campaña entre los años 2025 y 2027 es el siguiente: “Unidos por lo único”. Tal y como comenta la propia página que se encarga de comunicar sobre esta fecha, World Cancer Day, el objetivo de los próximos años es “colocar a las personas en el centro de la atención, y sus historias en el corazón de la conversación”.
Detrás de cada diagnóstico de cáncer se esconde una vivencia propia, probablemente con carencias sanitarias asociadas, problemas de conciliación familiar/laboral, acceso limitado a tratamiento, y mucho más. Conocer la historia de cada individuo no solo fomenta la empatía y normaliza la conversación con respecto a la enfermedad, sino que también pone el foco en las áreas de mejora a nivel sanitario.
Esta campaña de 3 años sigue una hoja de ruta diseñada con diferentes finalidades, aunadas en un mismo mensaje general común:
- 2025, tu historia será escuchada: esta primera fase busca visibilizar historias personales sobre el cáncer, resaltando la atención centrada en la persona y fomentando comunidad y apoyo.
- 2026, tu historia cambiará mentalidades: la campaña de 2026 buscará convertir estas historias personales en herramientas de defensa, influenciando a tomadores de decisiones para integrar la atención centrada en la persona en los planes de salud y estrategias contra el cáncer.
- 2027, tu historia impulsará la acción: en su tercer año, la campaña buscará garantizar la sostenibilidad de los avances mediante alianzas estratégicas, fortaleciendo redes de apoyo para integrar la atención centrada en la persona en los sistemas de salud globales.
El objetivo principal de esta campaña segmentada en 3 años es reescribir el futuro de la atención oncológica, un futuro en el que las necesidades de las personas y las comunidades sean la prioridad. Entre conocimiento, acción, atención sanitaria global y prevención, ganar la lucha contra el cáncer sí es posible.
#UnidosPorloÚnico
Redactor de contenidos y divulgador científico en grupo VIVO.
Redactor científico con más de 3 años de experiencia en divulgación en diversos portales web. Graduado en biología, con máster en zoología y especializado en biología sanitaria.