Periodos ventana para los distintos patógenos

El periodo ventana es el tiempo que pasa desde que alguien se contagia con una infección hasta que se puede diagnosticar mediante técnicas de laboratorio. Este intervalo varía según el agente causal de la enfermedad y otros muchos factores.

Estos son los periodos ventana estimados para todos los patógenos detectados en nuestros análisis. Si tienes cualquier duda sobre el momento indicado para realizar tu toma de muestra, no dudes en consultarnos.

Patógeno Periodo ventana
Clamidia
1 – 2 semanas
Gonorrea
1 – 2 semanas
Tricomoniasis
1 – 4 semanas
Virus del papiloma humano
De 3 semanas en adelante
Virus de la hepatitis B
2 semanas
VIH
10 – 33 días
Mycoplasma
No determinado
Ureaplasma
No determinado
Candida
No determinado

Información extraida de: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC)

Otros artículos relacionados

28 replies on “Periodos ventana para los distintos patógenos

  • Faustino

    Hola, el periodo ventana por ejemplo de la Clamidia es de 1-2 semanas… quiere decir q solo es válido el resultado de la prueba entre ese periodo de tiempo? si me hago la prueba de orina a la 4-5 semana desde el dia del contacto, el resultado no es fiable?

    Responder
    • Samuel

      ¡Buenos días, Faustino, y gracias por tu comentario! El periodo ventana es el tiempo que transcurre desde el contacto con el patógeno infeccioso hasta que la prueba diagnóstica lo pueda detectar con fiabilidad. Por tanto, es lo contrario a tu ejemplo: no es que la prueba se tenga que hacer en ese espacio, sino que es a partir de ahí cuando es fiable. Un saludo y gracias por tu pregunta.

      Responder
      • FAUSTINOT

        Muchisimas gracias Samuel,me has quitado una rayada de cabeza increibe!!!,Me hice prueba de orina PCR de Chlamydia trachomatis, Neisseria ghonorreae, Mycoplasma genitalium, Mycoplasma hominis, Trichomonas vaginalis, Ureaplasma urealyticum y Ureaplasma parvum entre la 4-5ª semana despues del contacto y salieron todas negativas…mi preocupación es que estas pruebas las tenia que hacer entre la semana 1-2 despuÉs del contacto….GRACIAS DE NUEVO

        Responder
  • Sebas

    Hola, me realice 2 pruebas de VIH por extracción de sangre en laboratorio,método quimioluminiscecia al día 33 y 48 de mi última relación de riesgo con resultados negativos.¿Debo repetir más pruebas?

    Responder
    • Samuel

      Buenos días, Sebas, y gracias por tu comentario. Por desgracia, no podemos responder a tu pregunta, pues carecemos de tu información clínica específica para establecer un diagnóstico concreto. Te recordamos que en VIVOLABS contamos de pruebas específicas para la detección del VIH por PCR ultrasensible, además de una consulta médica personalizada, por si quieres salir de dudas.

      Responder
  • Manuel

    Buenas;
    Según indicáis, el periodo ventana para las infecciones que provocan Clamidia y Gonorrea, son entre 1 y 2, semanas, pero en la prueba de la Gonorrea indicáis que con la prueba ultrasensible se puede ver infección entre el día 3 y 5. Me gustaría saber, realmente a partir de que día desde el contacto de riesgo me puedo hacer la prueba que tenéis vosotros con garantía de que el resultado sea fiable.
    Muchas gracias

    Responder
    • Samuel

      Buenos días, Manuel, y muchas gracias por tu comentario. Lamentablemente, no encontramos la referencia con los datos que nos citas. ¿Podrías indicarnos específicamente en qué espacio se especifica el periodo ventana discrepante de la gonorrea? Estaremos encantados de revisar la información expuesta, si bien es cierto que a veces los intervalos pueden variar según las fuentes bibliografías consultadas. Un saludo y agradecemos tu cooperación.

      Responder
  • Carlos

    Buen día. Los periodos de ventana que mencionan ¿son con las pruebas de anticuerpos? ¿ De anticuerpos y antigeno P24?
    ¿o de PCR?
    ¿Cuánto tiempo debo de esperar despues de un posible contagio de herpes para hacerme una prueba PCR?

    Responder
    • Samuel

      Buenas tardes, Carlos, y gracias por tu comentario. Los periodos Ventana descritos en nuestra web se refieren a las pruebas de PCR en orina para CT, NG, TV, que incluso se podría identificar antes de la primera semana, pero el mayor porcentaje se identifica a partir del día 6 hacia adelante, también se podría incluir a MG en este periodo. Para el VIH, los días referidos son para una prueba por PCR en sangre. En el caso del Herpes, los días referidos en nuestro portal son por anticuerpos debido a qué la indicación para una prueba de PCR sería solo en caso de que existan lesiones genitales sospechosas.

      Si tienes cualquier duda o inquietud, te recomendamos que adquieras nuestra Consulta de ETS especializada con nuestro equipo médico. En ella, te aconsejaremos de forma personalizada y se prescribirán las pruebas necesarias, en caso de que se requieran.

      Responder
  • Lilian Fernández

    Buenas tardes,

    Cual es el periodo ventana de la PCR para clamidias? Tuve sexo vaginal menos de un minuto, y sexo oral (pene y ano) sin preservativo, con un chico positivo en clamidias, que tan de probable es que me contagie? Hay mucho riesgo de contagio?

    Responder
    • Samuel

      Buenas tardes, Carlos, y gracias por tu comentario. Los periodos Ventana descritos en nuestra web se refieren a las pruebas de PCR en orina para CT, NG, TV, que incluso se podría identificar antes de la primera semana, pero el mayor porcentaje se identifica a partir del día 6 hacia adelante, también se podría incluir a MG en este periodo. Para el VIH, los días referidos son para una prueba por PCR en sangre. En el caso del Herpes, los días referidos en nuestro portal son por anticuerpos debido a qué la indicación para una prueba de PCR sería solo en caso de que existan lesiones genitales sospechosas.

      Si tienes cualquier duda o inquietud, te recomendamos que adquieras nuestra Consulta de ETS especializada con nuestro equipo médico. En ella, te aconsejaremos de forma personalizada y se prescribirán las pruebas necesarias, en caso de que se requieran.

      Responder
      • Samuel

        Buenas tardes, Lilian, y muchas gracias por tu comentario.

        Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede contraer la infección por clamidia mediante relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin protección. Existen ciertos condicionantes que pueden hacer que la probabilidad sea mayor, como el hecho de saber que la pareja es positiva a una ITS. Algunas guías clínicas incluso recomiendan en tratamiento por contacto epidemiológico. El periodo ventana para identificar Chlamydia por PCR se estima entre 1 y 2 semanas.

        Si necesitas ayuda o tienes cualquier inquietud por resolver, te recomendamos adquirir nuestra Consulta Médica de ETS. En ella, te daremos toda la información necesaria para diagnosticar y tratar toda infección de transmisión sexual.

        Responder
  • Carlos

    Buena tarde me realice una prueba rapida de vih de tercera generacion a los 63 dias (9 semanas) despues de un posible contacto, el resultado fue NO REACTIVO. Es certero este resultado?

    Responder
    • Clínica Vivolabs Madrid

      Buenos días Carlos,

      Gracias por tu comentario.
      Cada persona tiene una respuesta inmunológica diferente al contacto con el virus, es por ello que la identificación de la generación de anticuerpos puede no ser la misma para todos. En el caso de la prueba rápida de tercera generación, esta puede detectar anticuerpos hasta las 12 semanas. Es decir, para poder dar por definitiva un resultado negativo en estas pruebas, es necesario que hayan pasado AL MENOS 12 semanas desde el contacto. A diferencia de las pruebas de biología molecular en sangre, podrían descartar la infección en algo más de 4 semanas (33 días aproximadamente). Más información

      Por si fuera de interés aquí disponemos de dicha prueba. prueba del virus VIH

      Un saludo.

      Responder
  • Jose

    Buenas tardes , una prueba adn para clamidia y gonorrea en orina es concluyente 2 meses depues de la relación riesgo? O hay que hacer exudado tambien?

    Responder
    • Clínica Vivolabs Madrid

      Buenos días Jose,

      Gracias por tu comentario.
      La prueba de amplificación de ácido nucleico (p. ej. ADN), en muestra de orina, es el estándar actual para la identificación (diagnóstico y prueba post tratamiento) tanto para Chlamydia trachomatis (CT) como para Neisseria gonorrhoeae (NG). Sin embargo, es importante la valoración individual de cada caso, es decir, es conveniente destacar que si ha habido solo sexo oral, el resultado de la muestra de orina será negativo, y se requerirá una muestra con torunda de orofaringe para realizar el descarte de ITS, pasa lo mismo si la inserción ha sido anal (se precisará torunda anal). De la misma manera, si existen complicaciones, es probable que se precise muestrear otros fluidos; o también, si existe incertidumbre diagnóstica en personas de sexo biológico mujer, se debe tomar como muestra de elección la secreción vaginal.
      El periodo ventana de la prueba para identificar NG y CT no supera las 2 semanas. Si los estudios corresponden a pruebas de curación (post tratamiento) estos se deben realizar 2 a 3 semanas para NG y para CT 4 a 5 semanas de haber culminado el tratamiento antibiótico.

      Un saludo.

      Responder
  • Jose

    Buenas de nuevo, una última consulta y no molesto mas, me hice prueba ADN orina a los 55 dias y alos 59 días dando negativas.
    El problema es que he leido que hay que ir sin orinar en 2 horas, yo fui a 1 hora de la mañama, pero habia orinado 1 hora antes o media hora antes, puede afectar a los resultados? Mi riesgo fue oral ella amí y frotamiento pene vagina, nose si esa prueba es valida.
    Me escuece un poco al orinar, pero nose si es de cabeza por miedo a que hayan fallado las pruebas. Un saludo y gracias

    Responder
    • Clínica Vivolabs Madrid

      Buenos días Jose,

      Las instrucciones técnicas de la prueba, con relación a la muestra de orina son claras: Toma de muestra con la primera orina de la mañana desde el inicio de la micción. La orina de primera hora de la mañana es una orina más concentrada y es más útil para los análisis de laboratorio. Una inadecuada toma de muestra puede relacionarse a resultados poco rentables en desmedro de un diagnóstico oportuno.

      Un saludo.

      Responder
  • Jose

    Tuve una relación sexual de riesgo con preservativo hace un par de días y me gustaría saber si cierto picor que me ha aparecido en la zona testicular puede deberse a una ITS, y en ese caso a cual correspondería, o sí me estoy sugestionando. También, que periodo mínimo debo esperar para hacerme una prueba fiable de todas las posibles ITS que puedan causarme este malestar.

    Responder
    • Samuel

      Buenos días, Jose, y muchas gracias por tu comentario. Estamos encantados de atenderte.

      El uso del preservativo reduce significativamente el riesgo de ITS, pero no lo elimina por completo, ya que algunas infecciones pueden transmitirse por contacto piel con piel. El picor en la zona testicular puede deberse a varias causas, como irritación, alergias, infecciones fúngicas, o algunas ITS como clamidia, gonorrea, tricomoniasis o herpes, aunque estas suelen presentar síntomas adicionales. Es posible que tu sintomatología se deba a otra causa o exista cierta sugestión, pero tampoco se puede descartar una ITS.

      Para que una prueba de ITS como las nuestras sean fiables, es importante esperar el tiempo adecuado: 1-2 semanas para clamidia y gonorrea, 2-4 semanas para herpes genital, 3-6 semanas para sífilis, y 2-4 semanas para VIH. Estos intervalos temporales son estimados y no siempre se cumplen, pero sí sirve para hacerse una idea general. Si los síntomas persisten o empeoran, es recomendable que te realices nuestros estudios aunque no se haya cumplido el periodo ventana exacto.

      Esperamos haber resuelto tu duda.

      Responder
    • Clínica Vivolabs Madrid

      Buenos días Boris,

      Gracias por tu comentario.

      Le recomendamos una prueba PCR ultrasensible en una muestra de orina, se tengan síntomas o no. La PCR reduce el periodo ventana para la detección de ETS e ITS en prácticamente todos los casos.https://vivolabs.es/producto/analisis-de-11-enfermedades-de-transmision-sexual-ets/

      A tu pregunta: El período de ventana para las pruebas de anticuerpos ELISA IgM e IgG en el herpes genital varía, ya que depende de la respuesta del sistema inmunológico de cada persona.

      La IgM es el primer tipo de anticuerpo que el cuerpo produce en respuesta a una infección reciente. Para el herpes genital, los anticuerpos IgM pueden detectarse típicamente a los 5-10 días después de la exposición inicial. Sin embargo, la IgM puede desaparecer después de unas semanas, lo que hace que su detección sea más útil en infecciones recientes.

      La IgG es un anticuerpo que aparece más tarde en la infección, usualmente entre 2-12 semanas después de la exposición. A diferencia de la IgM, los anticuerpos IgG tienden a permanecer en el cuerpo durante mucho tiempo, a veces de por vida, lo que indica una infección pasada o crónica.

      Si sospechas de una infección reciente y la prueba se realiza antes de que los anticuerpos se desarrollen, puede dar un resultado falso negativo. En este caso, se recomienda repetir la prueba después del período de ventana.

      Un saludo

      Responder
    • Clínica Vivolabs Madrid

      Buenos días Juan,

      Gracias por tu comentario.
      Una prueba de VIH de cuarta generación detecta tanto anticuerpos como antígenos del virus y es una de las pruebas más sensibles. En general, estas pruebas pueden detectar el virus a partir de las 2 semanas (14 días) después de una posible exposición, pero para que el resultado sea completamente confiable, se recomienda realizarla después de 4 a 6 semanas.

      En tu caso, mencionas haber tomado Acriptega (un tratamiento antirretroviral). El uso de este medicamento podría reducir la carga viral en tu organismo, lo que potencialmente podría afectar los resultados de la prueba. Dado que estuviste tomando Acriptega durante 28 días y te realizaste la prueba a los 25 días, es posible que el tratamiento haya disminuido la presencia del virus, haciendo que la prueba no sea concluyente o detecte la infección de manera precisa en este momento.

      Lamentamos no poder ayudarte más allá de la información aquí expuesta, pero no somos un equipo médico.
      Lo recomendable en tu situación sería consultar con un médico especializado.

      Un saludo.

      Responder
  • Pedro

    Buenos días.
    Tras un mes después de haber tenido un contacto de riesgo (felación insertiva sin preservativo con una trabajadora sexual de estado desconocido) me hice un test de anticuerpos VIH de los que venden en las farmacias siendo el resultado negativo. Posteriormente, exactamente a los 46 días del contacto de riesgo, me hice las pruebas serológicas de sangre en laboratorio de la Seguridad Social Española, que incluyen Hepatitis A y B, prueba treponémica de anticuerpos totales IgG e IgM para la sífilis y prueba de cuarta generación anticuerpos y antígenos VIH. Todas ellas dieron igualmente negativas o no reactivas. Finalmente, transcurridos 3 meses y medio repetí el test casero de anticuerpos VIH saliendo igualmente negativo. Entiendo que para el caso del VIH, por el tiempo y número de pruebas realizadas puedo considerar los resultados negativos. ¿En el caso de las sífilis por el tipo de prueba y el periodo transcurrido en el momento de su realización es también fiable? El médico de cabecera me comenta que al ser pruebas treponémicas, en caso de ser positivo, ya tendrían que haberse detectado al menos anticuerpos IgM a las tres semanas de la exposicion. Les hago la consulta porque, desde hace varios años, mucho antes del contacto de riesgo (y sin haber tenido otros contactos de riesgo previos) presento episodios de urticaria crónica de origen no aclarado (habones pruriginosos) que vienen y van y se controlan con antihisamínicos suaves, pero desde hace unos 4 meses (a los dos meses del contacto de riesgo) parece que se han intensificado en frecuencia (aunque siguen respondiendo al tratamiento con antihistamínico). Muchas gracias de antemano.

    Responder
    • Samuel

      Gracias por compartir tu experiencia con tanto detalle. En primer lugar, te confirmamos que has seguido un protocolo de detección muy completo y dentro de los tiempos adecuados. La prueba de cuarta generación para VIH que te hiciste a los 46 días (y más aún con el test casero a los 3 meses y medio) tiene una fiabilidad altísima, por lo que puedes considerar el resultado como prácticamente concluyente y tranquilizador, a menos que un profesional sanitario te indique lo contrario por la presencia de otros síntomas compatibles con infección.

      Respecto a la sífilis, la prueba que te realizaron —treponémica con detección de IgG e IgM— también es adecuada para el momento en el que fue realizada (a los 46 días del contacto). Si hubiera habido una infección, lo esperable es que al menos los anticuerpos IgM ya fueran detectables. En ese sentido, los resultados negativos son fiables, aunque siempre puedes confirmar la presencia o ausencia del patógeno en tu muestra con cualquiera de nuestros estudios. Nosotros realizamos pruebas de ETS por PCR, lo que permite detectar directamente el patógeno en la muestra, independientemente de la seroconversión del paciente. La urticaria crónica que describes, aunque incómoda, no es típica de sífilis ni de VIH como manifestación aislada, especialmente en el contexto de resultados negativos tan claros. Es más probable que tenga un origen inmunológico o alérgico, como ya te han indicado.

      Aun así, nuestra recomendación es que sigas consultando con tu médico de cabecera o un dermatólogo/inmunólogo, especialmente si los síntomas de urticaria se han intensificado. Llevar un diario de brotes y desencadenantes también puede ser de ayuda para llegar a un diagnóstico más preciso.

      Responder
  • Pedro

    Buenos días.
    En enero de 2025 tuve una practica de riesgo (me realizaron una felación sin preservativo por parte de una trabajadora sexual de estado serológico desconocido). Al mes me hice un autotest casero de anticuerpos VIH, de los que se compran en las farmacias, el cual salió negativo. A los 46 días por recomendación del médico de cabecera, me hice análisis en sangre en laboratorio (los que hace el sistema de salud) para la hepatitis B y C, pruebas treponémicas de anticuerpos totales IgG e IgM para la sífilis y pruebas anticuerpos y antígenos VIH de cuarta generación, saliendo toda la serología negativa. A los tres meses y medio volví a realizar un autotest de anticuerpos VIH que salió igualmente negativo. Con esto entiendo que para el caso del VIH no necesito hacer mas pruebas. Sin embargo me queda la duda para el caso de la sífilis. Mi médico de cabecera dice que para el tipo de pruebas realizadas 46 días ya son suficiente periodo ventana para la sífilis, ya que en caso de estar infectado, como mímimo a los 46 días ya tendrían que haberse positivixado los anticuerpos IgM. ¿Este periodo ventana, por el tipo de análisis es realmente suficiente para el caso de la sífilis? Estoy bastante preocupado por este tema, ya que desde hace años (mucho antes del contacto de riesgo) tengo diagnosticada urticaria crónica de origen desconocido que me provoca brotes de sarpullido cada cierto tiempo, los cuales controlo con antihistaminicos, pero en los últimos 5 meses (es decir, un mes después del contacto de riesgo) he notado que esos brotes (que siguen desapareciendo al tomar el ahtihistamínico) han aumentado en frecuencia, teniéndolos prácticamente cada dos, tres o cuatro días. Igualmente mi médico me dice que si fuera sarpullido de sífilis no desaparecería con el antihistamínico y que además lo normal es que me saliera también en los pies y en las manos, cosa que no ha ocurrido. Además, desde que tuve la relección de riesgo he venido revisándome el pene todos los días (fue la parte expuesta al contacto) y en ningún momento he visto que apareciese el famoso chancro. Les agradecería mucho que me contestasen a la pregunta, ya que es un tema que me tiene bastante preocupado. Muchas gracias por su gran labor.

    Responder

Deja aquí tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *